Educar es lo mismo que poner un motor a una barca, hay que medir, pensar, equilibrar, y poner todo en marcha. Pero para eso, uno tiene que llevar en el alma un poco de marino, un poco de pirata, un poco de poeta, y un kilo y medio de paciencia concentrada. Pero es consolador soñar, mientras uno trabaja, que esa barca, ese niño, esa niña, irá muy lejos por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hacia islas lejanas. Gabriel Celaya

SILVERDAWN KIDS FROM HOME (L@s chic@s Alba Plata desde casa)

SILVERDAWN KIDS FROM HOME (L@s chic@s Alba Plata desde casa)
Pincha en la imagen y entrarás en el SITE
Mostrando entradas con la etiqueta innovated. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovated. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2020

EL MISTERIOSO SABOR DE LA LUNA


Este es el resumen de nuestro proyecto "El misterioso sabor de la Luna".
Para encajar las actividades que se tenían que realizar dentro del programa Erasmus +, durante el mes de enero hemos trabajado a partir del cuento “A qué sabe la Luna” de Michael Grejniec, de la editorial Kalandraka.
Se ha conseguido la motivación de l@s niñ@s a través de los retos.
Hemos averiguado cuál sería el mejor medio de transporte para ir a la Luna: El cohete.
Y a partir de ahí, hemos medido de forma experiencial, con diferentes propuesta, lo lejos que estaba la Luna:
  • Con puntos de los dados. 
  • Con soplidos.
  • Con carreras.
  • Subiendo escaleras y 
  • con un pequeño ratón utilizando la robótica.
Terminamos nuestro proyecto probando la Luna en la sesión de nuestro viernes cocinero, untando tortitas de arroz del sabor que más nos apeteciera, eligiendo si queríamos que fuera dulce o salada.

Además de las diferentes propuestas matemáticas (con la metodología ABN) y lingüísticas (vocabulario del tema), hemos trabajado la solidaridad y el trabajo en equipo.
Y nos despedimos de la Luna con una cápsula del tiempo en la que guardamos nuestros dibujos, algunos juguetes y las cartas de nuestros papás y mamás.

BLUE MOUSE: INTRODUCIMOS LA ROBÓTICA EN EL AULA DE TRES AÑOS


Con la motivación que les ha supuesto el cuento “A qué sabe la Lunade Michael Grejniec, de la editorial Kalandraka, hemos introducido la robótica en el aula, con el ratón robot que anda por este mundo de Infantil, en el que le damos diferentes instrucciones para funcionar.
Sólo hemos trabajado hacia adelante y se introdujo el último día, hacia atrás.
El reto, en esta ocasión, ha sido conocer a Blue Mouse, el ratón que es pariente del ratoncito del cuento que consigue llegar a la Luna, y al que le damos diferentes órdenes para que pueda alcanzar la Luna

jueves, 23 de enero de 2020

INNOVATED: STEAM EL MISTERIOSO SABOR DE LA LUNA

Para poder ir a la Luna y probar a qué sabe, tenemos que llegar a ella. La mejor manera es en un cohete espacial. Y para saber cuál es nuestro cohete, debe llevar nuestro nombre. Así que manos a la obra. En dos sesiones lo hemos preparado. 
En primer lugar picamos las piezas del cohete, que serán pequeños cuadrados de colores. En esos cuadrados irán las letras de nuestro nombre.
Como hay niñ@s que tienen el  nombre muy largo y otr@s el nombre muy corto, hemos sido solidari@s y hemos picado para tod@s. También hay algun@s que pican muy bien, y otros que todavía se cansan mucho, por eso hemos compartido el trabajo.
Posteriormente, Concha escribió las letras de nuestros nombres en los cuadrados y tuvimos que encontrarlas, contando previamente cuántas letras tenían nuestros nombres. Así pudimos formar un bonito cohete de colores, unos más largos y otros más cortos.
Decoramos con estrellas amarillas nuestro cielo negro.

lunes, 20 de enero de 2020

PROYECTO: EL MISTERIOSO SABOR DE LA LUNA

Estamos iniciando un mini-proyecto para averiguar a qué sabe la Luna. Para poder hacerlo debemos llegar a ella, y tendremos que medir la distancia... todo ello porque participamos en el Programa Erasmus + y tenemos que trabajar con medidas espaciales, distancia entre astros... 



¿Muy difícil para una clase de infantil 3 años? Para nada... 
Aquí podéis ver nuestro rincón del proyecto atiborrado con todas las aportaciones de las familias. 
Muchas gracias.
Hoy hemos recibido la última en nuestro atiborrado rincón de aportaciones, y hemos tenido que hacerle hueco. Aunque no se distingue muy bien en la imagen es una luna con luz interior. ¡Preciosa!

domingo, 22 de diciembre de 2019

INNOVATED: STEAM, REALIDAD AUMENTADA

Nuestra última actividad del trimestre tenía también algo de magia.
Es la primera vez que hacemos la realidad aumentada. Lo hicimos con las gafas mágicas, pero no son necesarias, e incluso, con estos niños tan quititos, casi es mejor hacerlo con el móvil.
Les presentamos un dibujo con un árbol de navidad y unos adornos del árbol para decorarlo. Y les presentamos también las gafas mágicas. Les pedimos que coloreasen el dibujo como quisieran pero que no pintaran el árbol, porque íbamos a ver una sorpresa.
Todo el mundo se afanó mucho para colorear el dibujo, y cuando lo iban terminando poníamos las gafas de tres dimensiones con un móvil dentro, o simplemente el móvil, con la aplicación QUIVER. Los dibujos, evidentemente, están preparados para que se produzca un efecto concreto, y  en este caso, el dibujo es de Navidad. El árbol, de pronto se eleva y es verde, y por los alrededores aparece Santa Claus y se escucha un sonido de campanas.

jueves, 19 de diciembre de 2019

MAKERSPACE (STEAM Y NAVIDAD EN ESTADO PURO)

Makerspace. Esta palabra en inglés quiere decir algo así como "espacio para hacer, para crear". Es darle a l@s niñ@s la posibilidad de tener un sitio para ser creativos y hacer cosas a través de la manipulación.
En ese espacio vamos a dar una serie de materiales y tiempo para que puedan crear, para que puedan hacer (de forma física y manipulativa, algo). Y lo que es muy importante, aprender a trabajar en equipo.
En el colegio, un grupo de maestr@s estamos trabajando en INNOVATED, un programa de la Consejería de Educación. Estar en el programa INNOVATED supone que vamos a trabajar con el alumnado a través de Proyectos para que l@s niñ@s sean los protagonistas de su aprendizaje, y con STEAM (Science, Technology, Engineering, Art and Math).
Decidimos que en la última semana de diciembre antes de las vacaciones de Navidad tendríamos en las aulas de l@s maestr@s implicados actividades de MAKERSPACE.
En tres años pensamos que sería una buena idea trabajar como elfos, ayudantes de Santa Claus, y le preparamos las cajas para guardar los regalos.
Las cajas las pudimos construir gracias a un material maravilloso que nos llevó Doraemon. Unas pajitas que te permiten construir lo que tú quieras.
Explicamos la fundamentación de cómo hacer una caja (un cubo) con estas piezas y se les dejó vía libre para que entre dos compañeros resolvieran cómo hacerlo.
Trabajamos por equipos y al terminar cada uno de los equipos debían intentar dibujar en su cuaderno esas cajas que habían construido.
Una maravillosa experiencia.
Al día siguiente, le llevamos a Santa las cajas para que las viera. Era nuestra contribución para ayudarle a repartir los regalos por todo el mundo.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

INNOVATED: STEAM. LOS DERECHOS DE LA INFANCIA


Implicamos a las familias para trabajar los Derechos de la Infancia. Uno de los derechos que tienen los niños y niñas es el derecho a tener una familia que los quiera y los proteja. En la clase de tres años, estudiamos este derecho como uno de los derechos fundamentales.
Les pedimos a las familias que nos trajesen a clase una casita construida con palitos de madera, podían ser de colores o colorearlos ellos mismos.
Tomando las medidas de las casitas (porque no todas eran iguales), las maestras recortamos cuadrados o rectángulos de papel de bloc de dibujo. También recortamos cuadraditos de papel pinocho, con los colores del otoño.
En las hojas de papel de bloc dibujamos con cera blanca las palabras FAMILIA DE____________ y pusimos el nombre del niño o niña, dentro de un corazón. Lo hicimos las maestras porque obviamente, el alumnado de tres años no tiene por qué saber hacerlo.
La parte en la que empieza su trabajo es “pegar” con agua los trocitos de papel pinocho de diferentes colores sobre el trozo de papel de bloc de dibujo. Esto se deja secar y al día siguiente, se levanta el papel pinocho.
La magia consiste en ver cómo se ha quedado “grabado” el texto con su nombre dentro de un corazón.
Les ayudamos a enmarcar el dibujo en la casita, y estará dispuesto para adornar los pasillos a partir del 20 de noviembre, día en el que se conmemora los Derechos de la Infancia.

jueves, 14 de noviembre de 2019

INNOVATED: STEAM: CUADRADOS RÁPIDOS/CUADRADOS MÁGICOS (CÓDIGOS QR)


Trabajamos Art con una técnica nueva, mezclando los colores (Math) del otoño (Science) dentro de una bolsa de plástico a la que se le ha introducido una cartulina. Cerramos bien la bolsa y mezclamos los colores. Sacamos la cartulina y echamos trocitos de hojas secas que han cortado previamente. Decoramos con un poquito de purpurina y dejamos secar.
En la segunda sesión decidimos un nombre para nuestra creación.
Como son de infantil, ellos no van a aprender a crear códigos QR, la maestra prepara una ficha de autor para cada niñ@ y genera un código QR (Technology/Engineering) para cada una de ellas, las plastifica y las pega a cada uno de los trabajos.
Con ayuda del móvil podemos leer los QR -Para nosotros “Quadrados Rápidos/Cuadrados Mágicos- (Math) podemos ver con gran sorpresa la ficha de autor.

domingo, 27 de octubre de 2019

INNOVATED: PROYECTO VIVENCIAL: LA VENDIMIA


14/10/2019
Estamos trabajando el otoño, viendo sus características y las cosas que se hacen. El vocabulario propio del otoño y los frutos del otoño.
En la clase de 3 años A surge, por parte de dos niños, hermanos, que en el otoño se hace el vino, con las uvas que se espachurran, y con eso sale el vino. Y que se hace con una máquina que tiene su abuelo y que aplasta las uvas.
Esto se aprovecha por la tutora para indagar más y para trabajar el otoño dentro de un proyecto vivencial. Estos hermanos tienen un primo en mi clase. Vienen a nuestra aula y nos explican cómo su abuelo hace el vino.
Este proyecto vivencial es una propuesta que surge en el aula de manera espontánea. Se aprovecha su interés por el tema para relacionarlo con el currículum.
16/10/2019
Explicamos cómo se hacía el vino antaño, cuando no había maquinaria, pisándolo con los pies descalzos.
La madre de los hermanos prepara una pequeña información sobre cómo realiza el abuelo su vino. Cómo vendimian los niños, como la prensa aplasta las uvas y dónde se guarda ese zumo de uvas.
Con los pompones que tenemos en clase, que tienen forma de uvas gigantes, decidimos experimentar para hacer un ejercicio sensorial. Nos quitamos zapatos y calcetines y “pisamos” estas uvas imaginarias. Esto da lugar a intentar hacer una vendimia, cogiendo uvas de verdad e intentando hacer vino o “zumo de uvas”. Lo incluimos como actividad de nuestros “viernes cocineros”
25/10/2019
Hacemos la vendimia en clase. Recolectamos las uvas, y las pisamos. Realizando además una actividad sensoria, sintiendo debajo de nuestros pies cómo se aplastan las uvas y surgen el líquido de las mismas. Colamos el zumo, que guardamos en una botella y hacemos zumo de uvas con una licuadora para probar de primera mano un nuevo sabor y una nueva textura.