En este blog veréis las actividades del curso 2022/23, pero sobre todo quiere ser la ventana abierta al aula de 3 años B.
Educar es lo mismo que poner un motor a una barca, hay que medir, pensar, equilibrar, y poner todo en marcha. Pero para eso, uno tiene que llevar en el alma un poco de marino, un poco de pirata, un poco de poeta, y un kilo y medio de paciencia concentrada. Pero es consolador soñar, mientras uno trabaja, que esa barca, ese niño, esa niña, irá muy lejos por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hacia islas lejanas. Gabriel Celaya
SILVERDAWN KIDS FROM HOME (L@s chic@s Alba Plata desde casa)
Dentro de nuestro proyecto de Biblioteca, en marzo se ha trabajado a las mujeres trabajadoras. Los niños y niñas de primaria han hecho entrevistas a las maestras del colegio. Y por supuesto a Reme.
A mí me tocó ser entrevistada por mi grupo de hace 4 años, los que ahora están en 4º B.
Me encantó compartir con este grupito de mis chicas y chicos.
Antes de comenzar nuestro viernes cocinero hemos tenido que ver cómo conseguíamos esa maravillosa leche de oveja, y a ser posible, de una oveja merina de nuestra Sierra de la Mosca.
Esta chulísima actividad la hemos realizado las dos clases de tres años juntas en el porche del colegio.
Para ordeñar una oveja, no siempre es necesario tener la oveja, pero sí imaginación, y repitiendo algunas ideas del proyecto de hace dos años con Mónica Bravo y mejorando algunas funcionalidades, los dos grupos ordeñamos a la vez nuestras ovejas negras.
No os preocupéis, papis y mamis, esa leche no la iban a beber, entre otras cosas, porque era agua con pintura blanca. Y lo que sí tomamos fue un chupito de leche de oveja de verdad, que venden en cajas como las de las vacas en las grandes superficies.
A la mayoría les encantó, y algun@s hasta repitieron su chupito.
Terminamos con nuestra particular Feria del Queso del CEIP Alba Plata, donde probamos algunos quesos extremeños, Cremosito de la Serena (no se le puede decir torta, porque esa es solo del Casar), queso de cabra suave, queso un poco más fuerte de la zona de la Sierra de la Mosca y queso extremeño suave. Los quesos eran de cabra y de oveja.
El queso puede ser la comida favorita de algunas personas pero otras pueden llegar a tener auténtica animadversión por su olor y su sabor, por lo tanto, hubo algún niño o niña que se negó en redondo a probarlo, pero no pasa nada, habían traído su merienda de fruta.
Con los quesos que sobraron (estas maestras siempre tan exageradas), invitamos a nuestr@s compañer@s de infantil.
Y terminamos la semana con la presentación de Mia. En este caso dedicada al brezo.
Nos trajo una ramita de brezo seco y nos explicó muy bien como es esta plantita que podemos encontrar en la Sierra de la Mosca y en toda Extremadura.
Cómo es, cuándo florece, cómo crece, qué cuidados necesitas y cómo podemos aprovecharlo (la miel de brezo que hacen las abejas con su polen es oscura y potente).
Ángela Arévalo es la maestra de Pedagogía Terapeútica y es la persona que coordina este proyecto.
Había escrito a las familias pidiendo la colaboración, para llenar nuestro colegio de bonitas flores. Y el colegio se ha llenado, a pesar de que en nuestra clase no colaboraron del todo.
Gracias a los y las participantes. Han sido muy poquitos, pero seguro que la próxima vez colaborán much@s más.
Alma ha traído su presentación sobre la Jara en dos formatos. En PDF y en papel. La parte que venía en papel la había pintado ella, con lo que tiene un mérito enorme, porque está perfecta.
Ha sido una presentación muy interesante y nos ha contado los usos que se le puede dar a la flor de la jara, como los perfumes o la miel.
La forma y colores de la bonita flor de la jara, así como sus frutos, y sobre todo, lo bien que se adapta al clima caluroso y seco de Extremadura, por eso hay muchas jaras en al Sierra de la Mosca.
Esta semana Concha andaba despistada con el libro viajero. La verdad es que con tantos niños y niñas malitos como hemos estado teniendo en las últimas semanas, el libro iba y venía y saltábamos a alguien porque no estaba en el colegio.
Como después de Nuria va Héctor, pues yo pensaba que le iba a tocar a él, pero Mia muy rápida me dijo... Es que yo voy antes que Nuria, y no fui... Cierto, el día que le tocaba llevárselo se fue antes de la hora por indisposición... Pues eso, que disfrutó de Estrella y Poli y nos mostró cuáles eran sus números favoritos.
Daniel ha investigado sobre la encina. Con ayuda de su mamá nos ha explicado en una presentación como es este árbol, que puede ser muy grande y vivir muchos años.
Además nos ha traído hojitas de encina y hemos comprobado que las hojitas pinchan, son su defensa para que no se coman las hojas algunos animales herbívoros.
También nos ha traído una pequeña encina sembrada en una maceta y unas bellotas para que las viéramos.
Y hemos coloreado una encina que nos ha traído.
Aquí tenéis su trabajo de presentación. Ha estado muy interesante.
Este árbol ya lo conocíamos un poco porque en otoño recolectamos las aceitunas que había en nuestro olivo del patio, las guisamos y nos las comimos, y vimos también que de las aceitunas se obtiene el aceite.
Jesús nos explicó todo eso y nos trajo una ramita con hojas de olivo, unas aceitunas y un frasquito de aceite.
Para ampliar, pincha en la imagen. No olvides traer chándal el día que tenemos Educación Física
Menú semanal
Para no olvidarme lo que toca cada día
NUESTRAS MASCOTAS
Este año, nuestras mascotas serán dos simpáticas cigüeñas, ESTRELLA y POLI, que ya han empezado a viajar a las casas de l@s niñ@s con el libro viajero.